Tutorial: Instalación de LaTeX en GNU/Linux
Introducción
En este post he decidido hacer un tutorial o guía para instalar LaTeX en sistemas basados en GNU/Linux, porque en la mayoría de distros las versiones disponibles son antiguas. No quiero hacer de este post una intro a este programa, pero como breve presentación diré que es un programa de preparación de textos, es decir, como un editor de textos pero que imita en cierto modo la manera en que se editaban los textos manualmente.
Instalar LaTeX: Tex Live
En función del sistema operativo que utilicemos hay una distribución u otra de TeX, que es el programa sobre el que se construye LaTeX. En el caso de los sistemas basados en UNIX disponemos de Tex Live1. Esta distribución tiene un montón de paquetes disponibles para la instalación, y además una comunidad muy activa, lo que nos garantiza sobre todo: 1) va a ser mantenida y 2) vamos a tener soporte. No existe un servicio como el que tiene LibreOffice, que está centralizado, pero hay muchos sitios donde pedir ayuda (la mayoría en inglés, haré un post recopilando sitios cuando empiece la serie sobre LaTeX).
Descargar TeX Live
Para instalar TeX primero tendremos que descargarlo. El proceso es más bien sencillo, pero la página principal del TUG (TeX Users Group) está un poco saturada, así que aquí mismo tenéis el enlace. Sin embargo aquí tenéis el proceso para llegar a esa página con imágenes:
Página inicial de TUG
Desde esta página seleccionamos el enlace a Tex Live.
Página de Tex Live
Desde aquí tenemos varios enlaces disponibles, uno a una pequeña guía de instalación (que imagino que no necesitas porque estás en la mía), además del enlace de descarga. Este es el que nos interesa a nosotros.
Página de descarga de Tex Live
En esta última página tenemos disponibles varias opciones de descarga. La que vamos a usar nosotros es la que lleva exclusivamente el instalador para sistemas basados en UNIX. Clicamos en el enlace que sale resaltado en la imagen y nos descargará un archivo comprimido. Lo podemos descomprimir con la herramienta que más nos guste, pero aquí dejo una herramienta de línea de comandos que viene instalada por defecto en prácticamente todas las distros:
tar -xvf install-tl-unx.tar.gz
Podéis copiar este comando sin peligro, pero aseguraos de que os encontráis en la carpeta donde tengáis el archivo.
Creación de la carpeta de instalación
Para realizar la instalación necesitamos tener permisos para escribir
en la carpeta donde instalaremos. Eso quiere decir que, si quieres, puedes
instalar Tex Live en tu carpeta de escritorio sin ningún problema. Yo opté
por crear una carpeta en /usr/local
llamada texlive
y darle permisos a
mi usuario para escribir en la misma, y así no tuve que modificar los pasos
de la guía oficial (la carpeta por defecto es esa precisamente, pero le di
permisos de escritura a mi usuario para no tener que instalar con permisos
de administrador).
Vamos pues a crear la carpeta (el comando nos pide la contraseña de usuario):
sudo mkdir -p /usr/local/texlive
El sudo
del principio nos permite hacer modificaciones en el sistema, así que ve
con cuidado cuando lo uses; en este caso está diciendo «hacer directorio»
(make directory en inglés) y luego dando la localización (/usr/local/
) y
el nombre (texlive
). La opción -p
se encarga de crear todos los
directorios necesarios, en caso de que no estuvieran creados (algo muy raro).
El siguiente paso es hacer «dueño» o propietario de esta carpeta a nuestro usuario, ya que de momento el propietario es el usuario de administrador (que en mi sistema está desactivado por defecto, y tal vez deberías plantearte que lo esté también en el tuyo):
sudo chown -R {TU USUARIO} /usr/local/texlive
Instalación
Ahora tenemos todo listo para ejecutar el script de instalación que hemos
descargado. Tenemos varias opciones disponibles, pero todas requieren
perl
, así que asegúrate de tenerlo instalado. En distros basadas en
Debian ejecutaríamos sudo apt install perl
para instalarlo.
Si lo tenemos instalado procedemos a entrar a la carpeta que hemos
descomprimido antes, en principio tendremos otra carpeta dentro, llamada
install-tl-nnnnnnnn
. Las n
son una fecha, con formato AAAAMMDD
(año-mes-día). Entramos y encontraremos un archivo que dice install-tl.
Ahora tendremos que abrir un terminal. En GNOME y la mayoría de escritorios
tenemos la opción con el botón derecho:
Una vez lo tenemos (recordad que es necesaria una conexión a internet, y que
se puede descargar hasta 7Gb en función de las opciones de instalación que elijáis)
, ejecutamos el script de instalación con el comando ./install-tl
. Si quieres
usar la interfaz gráfica (no es muy bonita, te lo advierto) añade un espacio y
--gui
al final del comando anterior.
Os saldrá un mensaje más o menos como este:
Loading https://osl.ugr.es/CTAN/systems/texlive/tlnet/tlpkg/texlive.tlpdb
Installing TeX Live 2020 from: https://osl.ugr.es/CTAN/systems/texlive/tlnet (verified)
Platform: x86_64-linux => 'GNU/Linux on x86_64'
Distribution: net (downloading)
Using URL: https://osl.ugr.es/CTAN/systems/texlive/tlnet
Directory for temporary files: /tmp/B2GzStz4Rm
y luego el menú de instalación.
Como estamos instalando a través de la línea de comandos navegaremos el
menú con el teclado. Nos interesa cambiar sobre todo el esquema de
instalación, presionando la letra «s» y luego intro. Por defecto está el
esquema completo (full-scheme
). Si tienes suficiente espacio en disco
te recomiendo que lo instales, ya que te evitarás inconveniencias cuando
quieras usar algunos paquetes. Si no quieres tanto, medium
ocupa 1'6Gb
y tiene bastantes paquetes. Yo instalé teTeX
, porque incluía algunos paquetes
más que medium
, pero aún así me tocó instalar algunos que uso de manera manual.
Para seleccionar tenemos que introducir la letra que está justo antes de la opción
que queremos. Una vez seleccionado volvemos atrás con «r».
Con el esquema que queremos ya escogido podemos modificar algunas opciones con la letra «o». Yo solo seleccioné la opción de hacer A4 el tamaño de papel predeterminado, pero lo demás lo dejé como estaba. Cabe notar que si guardamos con la opción «p» una copia del perfil de instalación lo podemos reutilizar para otras máquinas o siguientes actualizaciones.
Una vez que lo tenemos todo pulsamos «i» y se iniciará el proceso de instalación, empezará a descargar los paquetes y hacer las configuraciones pertinentes.
Una vez que se haya instalado por completo nos queda una única configuración que realizar. Tenemos que añadir el directorio de instalación a lo que se llama «PATH» para que los programas que se han instalado estén disponibles. Para ello editamos el archivo «profile» en nuestra carpeta de usuario:
cd
vim .profile # si quieres puedes sustituir vim por gedit, nano...
Si no tenemos ninguna línea que diga PATH=
copiamos esto:
export PATH=/usr/local/texlive/2020/bin/x86_64-linux:$PATH
, y justo debajo de ella una
línea con los manuales:
export MANPATH="/usr/local/man:/usr/local/share/man:/usr/share/man:/usr/local/texlive/2020/texmf-dist/doc/man"
Para comprobar que está todo instalado de manera adecuada cerramos la terminal,
abrimos otra nueva y ejecutamos latex
. Deberíamos ver esto:
Cierre
Creo que este proceso, aunque tal vez un poco peliagudo para alguien que no esté acostumbrado a la línea de comandos, es bastante fácil de seguir, y con una conexión a internet decente en a penas 5-10 minutos podemos tener la última versión de Tex Live.
Aunque tedioso, LaTeX es un sistema de edición de textos que tiene un gran número de ventajas sobre editores más convencionales, como Word de Microsoft y Writer de Libre Office:
- Los archivos se guardan en texto plano (como el
.txt
), así que los puedes editar donde quieras, y además ocupan menos espacio en disco. - Puedes dividir textos largos, como tesis, libros, etc., en varios archivos, y conseguir un solo archivo unificado al procesarlo (es decir, no más copiar y pegar de un Word a otro).
- Tienes absoluto control sobre la posición de gráficos, imágenes, tablas… con lo que no se desestructura todo el texto cada vez que quieres mover una.
- Posicionamiento automático del texto, con justificado, separación de palabras y saltos de línea y página que siguen unos estándares bastante aceptables. De todos modos, también tienes absoluto control sobre ellos.
- Te permite centrarte en el contenido por un lado y en la apariencia por otro, obligándote a pensar la estructura de tu texto (su división en partes, secciones…).
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, y también hay desventajas en el uso de LaTeX. Algunas son:
- Difícil de aprender. Aunque lo básico se capta en un par de horas de uso, es mucho, muchísimo menos intuitivo que Word o Writer.
- No tiene interfaz gráfica. Esto es parte de la dificultad que supone su uso.
- Para ver el resultado final hay que procesar los archivos, a no ser que uses un programa como TeXworks o similares.
No quiero convencer a nadie de usar TeX o LaTeX, pero para mí ha sido un descubrimiento genial, me encanta utilizarlo sobre todo porque hace facilísimo preparar el contenido y luego darle forma sin preocuparse de una cosa mientras estás con la otra, pero también porque para trabajar con textos largos permite navegar sin retrasos y fallos tremendos. Además, por qué negarlo, es bastante divertido «programar» textos ;)
-
En macOS tienen disponible tanto Tex Live como MacTex. Yo también usaba Tex Live sin ningún inconveniente. ↩︎